
Glosario de la Economía plateada
Este glosario te proporcionará una visión general de los términos clave relacionados con la Economía Plateada, la Nueva Longevidad y el Edadismo, abarcando aspectos económicos, sociales y psicológicos de estos fenómenos.
Economía Plateada
Economía Plateada
Conjunto de actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de las personas mayores de 55 años.
Silver Economy
Término en inglés para referirse a la economía plateada.
Economía de las Canas
Alternativa en español para referirse a la economía plateada.
Colectivo Senior
Grupo demográfico que incluye a personas mayores de 55 años, con necesidades y características diversas.
Sectores de la Economía Plateada
Incluyen sanidad, cuidados, banca, seguros, automoción, energía, vivienda, telecomunicaciones, moda, cosmética, gastronomía, formación, deporte, ocio y turismo.
Mercado sénior
Segmento de consumidores mayores de 55 años con necesidades y demandas específicas.
Envejecimiento activo
Proceso de optimización de oportunidades para mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.
Poder adquisitivo sénior
Capacidad económica generalmente mayor de las personas mayores de 55 años debido a menos cargas financieras.
Segmentación del mercado sénior
División del mercado de personas mayores en grupos con características y necesidades similares.
Tecnología asistencial
Dispositivos y servicios diseñados para ayudar a las personas mayores en su vida cotidiana.
Turismo sénior
Sector turístico enfocado en las necesidades y preferencias de los viajeros mayores.
Salud y bienestar
Área clave de la economía plateada que incluye servicios médicos, cuidado personal y productos para el bienestar.
Finanzas plateadas
Servicios financieros adaptados a las necesidades de la población mayor.
Vivienda adaptada
Soluciones de vivienda diseñadas para satisfacer las necesidades cambiantes de las personas mayores.
Emprendimiento sénior
Creación de empresas por y para personas mayores de 55 años.


Nueva Longevidad
Nueva longevidad
Concepto que integra aspectos cuantitativos y cualitativos del envejecimiento, permitiendo a las personas vivir esta etapa con mayor intensidad, motivación y calidad de vida.
Envejecimiento activo
Proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.
Esperanza de vida
Calidad de vida
Bienestar
Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad.
Intergeneracionalidad
Proceso activo y enriquecedor de interacción,
comunicación y cooperación entre distintas generaciones, que favorece elintercambio de conocimientos, rompe prejuicios y fortalece la cohesión social.
Cohesión Social
Vínculo colectivo que fortalece la unión, colaboración y solidaridad entre miembros de una sociedad, fundamental para garantizar la inclusión, el respeto y la participación de todas las edades.
Longevidad Positiva
Enfoque optimista del envejecimiento que pone énfasis en las oportunidades, capacidades y aportaciones de las personas mayores, rechazando visiones negativas que vinculan edad avanzada exclusivamente con limitaciones.
Colaboración Intergeneracional
Estrategia basada en establecer relaciones constructivas y productivas entre generaciones, aprovechando la diversidad de conocimientos y experiencias para mejorar el desarrollo social, económico y cultural.
Innovación Social
Desarrollo de soluciones creativas que abordan desafíos sociales como la longevidad y el envejecimiento, mediante iniciativas y proyectos novedosos que involucran a diversos actores sociales y económicos para generar impacto positivo.
Narrativas del Envejecimiento
Cambio en la percepción tradicional del envejecimiento, impulsando relatos positivos que valoran la experiencia, sabiduría y contribuciones de las personas mayores.
Ciudades Amigables
Diseño urbano inclusivo que promueve entornos accesibles, seguros y acogedores para todas las edades, facilitando especialmente la movilidad, la interacción social y la participación.
Diversidad en el Envejecimiento
Reconocimiento y valoración de las diferentes experiencias y necesidades según su género, origen cultural, orientación sexual o condición socioeconómica, promoviendo iniciativas adaptadas e inclusivas.
Vida con Propósito
Promoción de una vida activa y significativa a cualquier edad, destacando la importancia de mantener proyectos personales, sociales o laborales que otorguen sentido, satisfacción y motivación en etapas avanzadas.
Edadismo
Edadismo
Discriminación por razón de edad, especialmente hacia las personas mayores o ancianas.
Estereotipos
Ideas preconcebidas y simplificadas sobre las características de las personas mayores.
Infantilización
Forma de edadismo que implica tratar a las personas mayores como si fueran niños.
Despersonalización
Proceso de edadismo que implica ignorar las características individuales de las personas mayores.
Deshumanización
Forma extrema de edadismo que niega la condición humana de las personas mayores.
Profecía autocumplidora
Fenómeno por el cual los estereotipos sobre el envejecimiento influyen en cómo las personas realmente envejecen.
Invisibilización
Proceso por el cual se ignora o minimiza la presencia y aportaciones de las personas mayores en la sociedad.
Tercera edad
Se critica por vincular la vejez únicamente con la desvinculación laboral, ignorando la posibilidad de seguir siendo activo y productivo.
Son Vulnerables/Dependientes/Senil/Estar Gagá
Estos términos asocian la vejez inherentemente con pérdida de capacidades físicas y cognitivas, a menudo de forma imprecisa y peyorativa.
Buscamos talento, abstenerse mayores de equis años
Un ejemplo de edadismo en el ámbito laboral que ignora la experiencia y las capacidades de los trabajadores mayores.
Cascarrabias/Son desconfiados/Son aburridos/Son lentos/Son tozudos/Eres un agonías
Estos adjetivos y expresiones negativas generalizan rasgos de personalidad y comportamientos, a menudo sin considerar las circunstancias individuales.
Soy mayor, pero tengo espíritu joven/Te conservas muy bien
Si bien se interpretan como positivos, implican que la juventud es el estándar deseable y que la vejez en sí misma no lo es.
Cosificar (trasto/cascajo/momia/dinosaurio)
Estas palabras deshumanizan a las personas mayores al compararlas con objetos inertes o elementos obsoletos.
Tacataca/sonotone/medalla (para teleasistencia)
El uso de diminutivos o marcas de forma despectiva de aparatos de ayuda evidencia una falta de respeto hacia las necesidades de las personas mayores.
Aparcamiento de viejos/asilo/geriátrico
Términos peyorativos a residencias reflejan una visión negativa de estos centros y de las personas que viven en ellos.
Contar batallitas/Carroza
Desvalorizan las experiencias pasadas y asocian la vejez con lo anticuado e irrelevante.
Son una carga/No querer ser una carga
Reflejan la presión social y el temor a ser vistas como una molestia, lo que puede llevar a sentimientos de culpa.
Abuelo/a canguro
Minimiza el valor y la dedicación de las abuelos/as que cuidan a sus nietos/as, dándolo por sentado y sin reconocimiento.
Cacatúa/Carroza (para la vestimenta)
Critican la apariencia, si no se ajusta a normas no escritas sobre cómo deben vestir según su edad.
Viejo verde
Muestra incomodidad ante la idea de que puedan tener intereses sexuales, negando su derecho a la intimidad y al placer.


Términos relacionados
Gerontología
Conjunto de actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de las personas mayores de 55 años.
Intergeneracionalidad
Relaciones e interacciones entre personas de diferentes generaciones.
Envejecimiento poblacional
Proceso demográfico caracterizado por el aumento de la proporción de personas mayores en una sociedad.
Jubilación
Cese de la actividad laboral y paso a una situación de retiro profesional.
Tecnología adaptada
Dispositivos y aplicaciones diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de las personas mayores.
Accesibilidad
Grado en que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.
Las personas mayores de 55 años
Este grupo demográfico es el foco principal de la economía plateada, con sus necesidades y demandas específicas impulsando nuevos productos y servicios.
Empresas y sectores económicos
Múltiples industrias se benefician al adaptar sus ofertas para este mercado creciente, incluyendo sanidad, cuidados, banca, seguros, automoción, energía, vivienda, telecomunicaciones, moda, cosmética, gastronomía, formación, deporte, ocio y turismo.
La economía en general
El consumo de la población mayor de 55 años en la UE se espera que aumente significativamente, contribuyendo sustancialmente al PIB.
El mercado laboral
La economía plateada genera millones de empleos, tanto directa como indirectamente.
Los sistemas de salud y cuidados
Se benefician del desarrollo de nuevas tecnologías y servicios orientados a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
La sociedad en su conjunto
A través del «dividendo de la longevidad», que implica externalidades positivas asociadas a una población mayor con buena salud y apoyada por nuevas tecnologías.